Vacaciones con arte en la capital madrileña
- Detalles
- Publicado: Martes, 17 Julio 2012 09:07
- Escrito por Super Usuario
Vacaciones con arte en la capital madrileña.
Este verano, Madrid ofrece una amplio programa cultural a todos los madrileños y turistas que decidan pasar el periodo estival en la capital de España. Destacan dos importantes exposiciones pictóricas que tienen como protagonistas a Rafael y Hopper. se trata de dos valiosas muestras que se celebran en los museos del Prado y en el Thyssen-Boenemisza que refrescan el verano. Además, el Centro de Arte Reina Sofía abre sus puertas los domingos para que todos puedan disfrutar de sus espléndidas salas. Todo está dispuesto para que las vacaciones en Madrid sean más artísticas que nunca. |
La capital de España refresca el verano con dos importantes exposiciones de arte en los museos del Prado y Thyssen, en pleno centro del Paseo del Prado. Son “El último Rafael” y “Hopper” dos estilos pictóricos para endulzar las vacaciones.
“El último Rafael”, organizada por el Museo del Prado y el Musée du Louvre, reúne 62 obras que trazan la producción artística de los últimos siete años de la vida del genial pintor italiano.
El Museo del Prado presenta una de las exposiciones más importantes dedicadas al artista y su taller, y la primera centrada en sus años finales, etapa de su producción que le convirtió en el pintor más influyente del arte occidental. Coorganizada con el Musée du Louvre -que acogerá la exposición entre octubre y enero de 2013- y patrocinada por la Fundación AXA, la muestra reúne 64 obras, de las cuales la mayoría no se han expuesto nunca antes en España. La exposición traza un recorrido cronológico por la actividad del maestro, desde el inicio del pontificado de León X (1513) hasta su muerte en 1520, y de la de sus principales discípulos, Giulio Romano y Gianfrancesco Penni.
“El último Rafael” es la primera gran exposición monográfica de Rafael (Raffaello Sanzio, 1483-1520) que combina pinturas y dibujos centrándose en los últimos siete años de su corta vida -murió en Roma el día que cumplía treinta y siete años- el periodo de su carrera que alcanzaría mayor impacto en el arte europeo posterior.
Gracias a la colaboración entre el Museo del Prado y el Musée du Louvre, la exposición ha podido contar con un conjunto histórico de cuarenta y cuatro pinturas, veintiocho dibujos, una pieza arqueológica y un tapiz, procedentes de cerca de cuarenta instituciones distintas. A través del mismo, el público podrá disfrutar de un recorrido en el que se presenta de forma cronológica y en seis ámbitos temáticos el desarrollo pictórico y estético de Rafael al tiempo que se compara su evolución artística final con una selección de obras de sus dos seguidores Romano y Penni, tanto de las realizadas en vida del artista de Urbino como de las inmediatamente posteriores a su muerte. Esta inédita comparación permitirá identificar la participación de maestro y alumnos en las obras, así como dilucidar la contribución intelectual y estética de éstos a la obra de Rafael.
Entre las obras más sobresalientes que viajan por primera vez a España destacan el sereno retrato de uno de sus amigos, Baldassare Castiglione (1519), procedente del Musée du Louvre, o el gran cuadro de altar, Santa Cecilia (1515-1516), de la Pinacoteca Nazionale de Bolonia, en el que el espectador podrá admirar la singular belleza de sus figuras y la composición armónica y perfecta de las mismas, destreza que el artista logró alcanzar durante su estancia en Roma. Asimismo, destacan los cuadros del maestro que el propio Museo del Prado conserva de su etapa madura, entre los que se encuentra la gran tabla transferida a lienzo El Pasmo de Sicilia (1515-1516), que se exhibe en la muestra por primera vez tras su restauración.
La exposición se divide en seis secciones. Las dedicadas a las Pinturas de altar, las Vírgenes con el Niño y Sagradas Familias de gran formato y los Retratos, se centran en la actividad del taller en vida de Rafael, mientras las tituladas Vírgenes con el Niño y Sagradas Familias de pequeño formato y Giulio Romano, exploran la actividad independiente de sus dos principales discípulos, con especial atención al período 1520-1525. Una última sección aborda el proceso creativo de la Transfiguración, la gran obra maestra de Rafael que dejó inacabada antes de morir, a través de la copia realizada por Penni y Romano que se conserva en el Prado.
Además, el Museo Thyssen-Bornemisza y la Réunion des musées nationaux de Francia presentan, primero en Madrid y más tarde en París, la exposición Edward Hopper, (Nyack, 1882-Nueva York, 1967) que reúne 73 obras seleccionadas del artista estadounidense. Son préstamos procedentes de grandes museos e instituciones como el MoMA y el Metropolitan Museum de Nueva York, el Museum of Fine Arts de Boston, la Addison Gallery of American Art de Andover o la Pennsylvania Academy of Fine Arts de Filadelfia...
Hopper es uno de los pintores norteamericanos más conocidos y apreciados en Europa pero, paradójicamente, sus cuadros sólo se han expuesto en contadas ocasiones ante este público. Pinturas, dibujos, grabados y acuarelas se exponen junto a piezas de otros artistas como el propio Henri, Félix Valloton, Walter Sickert, Albert Marquet o Edgar Degas, en un diálogo que emula el que en su día mantuvieron con Hopper.
Las obras de Hopper son uno de los fenómenos más complejos del arte del s. XX. Fue uno de los principales representantes del realismo y aunque vivió muchos años trabajando como ilustrador fue ignorado por el público.
TEXTO: CARLOS GARCÍA
![]() PERCIVAL MANGLANO Consejero de Economía y Hacienda. En el entorno de crisis económica en el que estamos inmersos, no nos estamos deteniendo a comprobar que estamos asistiendo a un cambio de ciclo que afecta a amplios sectores económicos, motivado no sólo por la marcha de la economía. El turismo no es ajeno a esta situación. Los positivos indicadores que arrojan las encuestas oficiales de afluencia turística no deben hacernos perder de vista que se está produciendo un movimiento de mucho mayor calado. Desde la Comunidad de Madrid estamos trabajando en el desarrollo de nuestro sector turístico a través de varios frentes. En primer lugar, facilitando el desempeño de las empresas turísticas en un entorno business-friendly, simplificando las normas y suprimiendo trámites y trabas burocráticas. Un ejemplo claro de ello es la Ley de Dinamización del Comercio que permitirá abrir todos los domingos y festivos del año en nuestra Región y que incidirá positivamente en el turismo de compras. En este sentido debemos centrar nuestra acción en los principales productos en los que somos especialmente fuertes: cultura, compras, gastronomía y MICE (Meeting, incentives, congresses, exhibitions) y en nuestros principales mercados: El nacional, mercados europeos de proximidad y Estados Unidos, pero sin desaprovechar oportunidades de crecer en nuevos mercados o en productos de nicho. En tercer lugar, coordinando esfuerzos entre administraciones públicas con el sector privado. Cada euro invertido debe tener un retorno en forma de gasto turístico. Tenemos que ser más eficientes y aprovechar mejor que nunca los recursos públicos, así como oportunidades como puede ser la candidatura a la organización de los Juegos Olímpicos de 2020. Consideramos el turismo como un sector estratégico de la economía y nuestro trabajo va en la línea de fomentar su crecimiento como instrumento de generación de riqueza y creación de empleo. |