Descubrir el barrio de Las Letras con Quevedo, Lope de Vega o Calderón de la Barca

RutaLetras01

 La Comunidad de Madrid ha presentado la ruta “Letras y espadas”, un itinerario teatralizado organizado en colaboración con la Real Academia Española, en el marco de la celebración del III centenario de la RAE. El presidente madrileño, Ignacio González, recorrió las históricas calles madrileñas que se incluyen en la ruta junto al director de la RAE, José Manuel Blecua, y el escritor y académico Arturo Pérez Reverte, autor del guión de este itinerario que sedesarrolla en el Barrio de las Letras de Madrid, con origen y final en la Casa Museo Lope de Vega, donde el Fénix de los ingenios vivió hasta su muerte.

En las calles del Barrio de las Letras combatieron hombres de armas y hombres de letras armados de ingenio. Unos y otros se enfrentaron generando grandes amistades y enemistades. Ese ambiente literario, de éxitos y fracasos, de comediantes, de personajes de la calle y reputados literatos, es el que inspira al académico Arturo Pérez Reverte para escribir esta ruta teatralizada.

El creador del Capitán Alatriste ha incluido en la trama a su soldado de los Tercios de Flandes, junto a personajes que en verdad poblaron el barrio, como actrices y taberneras, y grandes autores. La compañía Lear Producciones encarna los diferentes personajes: Lope de Vega (Raúl Álvarez), Calderón de la Barca (Miguel de Miguel), Francisco de Quevedo / Extranjero (Álvaro Mayo), La Lebrijana (Noelia Márnez), La actriz (Elena Guevara) y Diego Alatriste (Joseba Priego).

ERutaLetras02l itinerario de Letras y espadas lleva a los participantes por las calles del barrio, deteniéndose en edificios y puntos de interés para el mundo de las letras. La Casa Museo Lope de Vega, que aparece en la obra El caballero del jubón amarillo de Pérez Reverte, servirá de punto de partida a esta actividad.

La actividad se realizará un sábado al mes. Las fechas previstas son: 15 de febrero, 15 de marzo, 26 de abril, 10 de mayo, 14 de junio, 12 de julio, 13 de septiembre y 11 de octubre. Será a las 12:00 y tendrá una duración de aproximadamente de 75 minutos. La entrada es gratuita, pero para acudir es imprescindible reservar con antelación por correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), desde unos días antes de la fecha que se prefiera. El grupo que realizará la visita cada vez tendrá un máximo de 30 personas, por lo que sólo se podrán reservar 2 entradas por inscripción. Como apoyo al recorrido, los asistentes contarán con un plano en el que están señalados los hitos de la visita, además de otros lugares claves de la zona.

Casa Museo Lope de Vega

La casa donde vivió Lope de Vega los últimos 25 años de su vida (1610-1635) fue recuperada y destinada a ser un museo en 1935 por iniciativa de la Real Academia Española, y coincidiendo con el tercer centenario del nacimiento del escritor. Posteriormente, en 1990, RAE y Comunidad de Madrid firmaron un convenio de colaboración para la restauración e impulso de la Casa Museo Lope de Vega. Y desde 2007, el Gobierno regional se encarga de la gestión de estas instalaciones, de las que continúa siendo titular la RAE.

El museo abre de martes a domingo, de 10:00 a 15:00 y las visitas guiadas, que también son gratuitas, comienzan cada 30 minutos (la última empieza a las 14:00). Los grupos constan de un máximo de diez personas y existe la posibilidad de solicitarla en español, inglés o francés. Las reservas pueden hacerse por teléfono (91 429 92 16) o por correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).

RutaLetras03“Nos encontramos en el lugar que ha albergado la mayor concentración de genialidad por metro cuadrado de la Historia Universal”, afirmó Ignacio González. Durante una de las etapas más brillantes de la literatura española, en estas calles convivieron algunos de los escritores más destacados, como Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Calderón y Quevedo, entre otros. El presidente regional recordó que en este barrio descansa una importantísima parte de la historia de España y, “si se me permite la expresión, tiene un pedigrí literario inigualable”.

El presidente madrileño calificó esta nueva actividad, “Letras y espadas”, como un paso para redescubrir este Barrio de las Letras y, a través de él, una parte importante de la historia de España. Y explicó que lo hacían sin patrioterismos ni alharacas, “convencidos de que una sociedad que olvida su pasado comete un error, pero que un país que olvida a quienes contribuyeron a hacerle grande y respetado, comete un crimen”. Y afirmó que “por eso es necesario que se conozca la historia, la literatura y el arte, lejos de una visión miope o localista”.

Ignacio González también fue firme al asegurar que es necesario que se acerque la cultura a la sociedad “no entendiéndola sólo como una industria, que también lo es, sino como la esencia que identifica a un país”. Ese es el motivo por el que desde la Comunidad de Madrid, explicó, “defendemos que el IVA cultural se baje del 21%. No porque beneficie a unos u otros, sino porque beneficia a toda la sociedad”.

LOMEJOR.COM / FOTOS: COMUNIDAD DE MADRID