Amancio Prada brilló en Nava del Rey
- Detalles
- Publicado: Lunes, 22 Septiembre 2014 15:30
- Escrito por Carlos García
El cantautor Amancio Prada entusiasmó a los cerca de dos mil asistentes que se deleitaron con su recital del pasado sábado, en la iglesia parroquial de los Santos Juanes de Nava del Rey (Valladolid).
Con un repertorio abundante, Amancio Prada cantó versos de los poetas castellanos, de los místicos San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús, así como coplas del palentino Jorge Manrique a la muerte de su padre Rodrigo. “Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplado cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando; cuán presto se va el pacer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo a nuestro parecer, cualquiera tiempo pasado fue mejor”.
El enorme templo de Nava del Rey (Valladolid), magníficamente iluminado para la ocasión fue el recinto ideal para oír al cantautor y poeta leonés, que con su guitarra como único instrumento brilló delante del magnífico retablo de Gregorio Fernández, uno de los mejores del mundo.
Al recital de Amancio Prada asistieron las primeras autoridades provinciales, el presidente de la Diputación de Valladolid, Jesús Julio Carnero, el alcalde de Medina de Rioseco y diputado provincial Artemio Domínguez, el diputado provincial Cirilo Moro, y el alcalde de Nava del Rey, Guzmán Gómez Alonso, así como concejales de otras localidades de la comarca.
Amancio Prada interpretó canciones compuestas sobre poemas del romancero, de Juan de la Encina, Jorge Manrique, Teresa de Jesús, Juan de la Cruz, Gil y Carrasco, Luis López Álvarez, Carmen Martín Gaite, Antonio Gamoneda, Antonio Pereira, Antonio Colinas, Carlos Aganzo, Juan Carlos Mestre y Agustín García Clavo.
Durante dos horas, en completo silencio, sonó la voz y la guitarra de Amancio Prada, uno de los artistas castellanoleoneses más encomiados de nuestra actualidad.
Su voz sonó grave, delicada y precisa en el silencio monumental de la Iglesia de los Santos Juanes, una superestructura en piedra comenzada a principios del siglo XVI, obra de Rodrigo Gil de Hontañón, Felipe de la Cajiga y Alberto de Churriguera. Su coro y su espectacular sillería se ve coronada por el órgano, uno de los más valiosos de España, que está en restauración.
TEXTO Y FOTOS: JOSÉ CARLOS DUQUE / LOMEJOR.COM