Indumentaria tradicional en España

Indumentaria tradicional en España: Un repaso por nuestra vestimenta más arraigada
Rafael Romero Cárdenas presenta un libro único sobre los trajes regionales españoles, una parte imprescindible de nuestro patrimonio cultural, que se completa con las más de 300 fotografías, agrupadas por Comunidades Autónomas, de Manuel Fernández Cuevas

TrajesEspanaHubo otro tiempo (no tan lejano) en el que los hombres y mujeres de nuestros pueblos vestían de otra manera, diferente según la región, siguiendo una tradición impuesta por su paisaje y sus creencias.  Solían vestir trajes coloridos, prácticos y en ocasiones ceremoniales, que poco a poco fueron arrinconados en baúles y armarios por la industrialización de los tejidos, la curiosidad por lo de fuera y por las nuevas modas que invadieron ciudades y pueblos. Muchos de estos maravillosos trajes quedaron sólo para las ocasiones especiales o para las representaciones de danzas y músicas populares. Rafael Romero los ha podido rescatar y mostrar en este libro de fotografía promovido por la Federación de Asociaciones de Coros y Danzas de España.  


 
Hoy los trajes tradicionales forman parte del patrimonio cultural de España, con toda su diversidad y belleza, sin embargo, apenas hay bibliografía en torno a esta indumentaria. Por ello una serie de personas se han dedicado a lo largo de los últimos cinco años a recoger con honestidad esta tradición que las asociaciones de Coros y Danzas han logrado mantener en muchas regiones españolas. Todos los grupos de las diferentes comunidades autónomas que han participado en esta investigación han ofrecido su patrimonio etnográfico de forma desinteresada.  
 
El libro muestra una completa colección de trajes (muchos de ellos auténticos y otros tantos réplicas fidelísimas), que gracias a su diversidad y belleza forma ya parte de nuestro patrimonio cultural. Este libro llena un vacío en la bibliografía sobre la indumentaria en España, a través de la cual se puede conocer más y mejor la historia y las costumbres de sus
pueblos.
 
Trajes con historia

 

La mayor parte de la indumentaria que hoy se conserva corresponde a los siglos XVIII y XIX, aunque a su vez incorpora elementos de siglos anteriores. Por ejemplo, los trajes de Galicia, Asturias o Cantabria, que suelen incluir en la espalda de sus chalecos dibujos que en la mayoría de los casos son signos celtas que también aparecen en estelas o grabados ancestrales de su entorno.  Otro tanto se puede decir de los aderezos y joyas que lucen las mujeres de Ibiza y Salamanca, tan distantes entre sí, que recuerdan a los collares con que se adornan las damas ibéricas de Elche o Baza. Herencia romana son sin duda las fíbulas que lucen las mujeres en casi todas las regiones y del periódico visigodo muchos trajes mantienen las cruces, similares a las encontradas en los tesoros de Guarrazar o de Torredonjmimeno.  
 
Y hay más: los árabes dejaron su huella en la indumentaria, sobre todo en el periodo mudéjar. Los viajeros románticos que recorrieron España en el siglo XIX quedaron sorprendidos por la forma “musulmana” de cubrirse de las mujeres andaluzas, dejando sólo un ojo al descubierto. E incluso las humildes alpargatas o el uso de la manta en los hombres andaluces y murcianos, son herencia del pueblo árabe.
 
A los elementos históricos se fueron añadiendo con el tiempo elementos exteriores procedentes de países muy lejanos, entre los que el mantón de Manila tiene un papel principal. Este mantón procedente de la colonia española de Filipinas fue incorporado masivamente en el traje popular de muchas regiones. También muy popular se hizo la mantilla, en todas sus variantes, procedente de los Países Bajos. Su uso y el de los encajes son de uso común en todo el territorio nacional.  
 
En este libro, Rafael Romero nos señala además otros elementos y prendas que complementan el rico y complejo traje popular, desde los sombreros (cada región tiene el suyo) hasta las capas o calzados (esparteñas, madreñas, zocos, albarkas, votos, chapines....)

FiestaPanSorolla
 
Los trajes tradicionales en la pintura
 
La fotografía y la pintura han servido de ayuda para recuperar los trajes populares de nuestros antecesores ya que en todas las épocas las personas han sido retratadas en su entorno de trabajo, celebrando sus ritos o vistiendo sus bellos atuendos. En España, en los dos últimos siglos, muchos pintores dejaron testimonio de estos trajes a través de sus cuadros de escenas de la vida cotidiana. En el siglo XVIII Juan de la Cruz Cano dejó una “Colección de trajes de España tanto antiguos como modernos” y Francisco de Goya, con sus cartones para tapices de la Real Fábrica, también dejó un valioso testimonio de los trajes que usaba el pueblo de Madrid en sus celebraciones, hasta el mundo que con el tiempo pasaron a denominarse “goyescos” el tipo de trajes que lucían los protagonistas de la estampa popular.
 
En la escuela sevillana del siglo XIX, dos artistas del costumbrismo dejaron obras maestras: Manuel Rodríguez de Guzmán (La feria de Santiponce y Parejas con trajes regionales) y José Gutiérrez de la Vega (Andaluces). El costumbrismo en la pintura se extendió por toda España con ejemplos tan notables como Santiago Rusiñol en Cataluña, Fernando Álvarez de Sotomayor en Galicia, Eugenio Hermoso en Extremadura o Carlos Vázquez Úbeda en Castilla la Mancha. Y sobre todos ello destacaron dos geniales artistas: Ignacio Zuloaga con sus cuadros del País Vasco y de ambiente castellano, y sobre todo el valenciano Joaquín Sorolla que recorrió todos los rincones del país para realizar en 1912 infinidad de bocetos para su gran obra “Visión de España”, un encargo de la Hispanic Society of América. El gran mural resultante es el mayor homenaje que se han hecho nunca  a los tipos y trajes de España.  
 
El autor: Rafael Romero Cárdenas

Escritor y folclorista nacido en Ciudad Real, compagina su pasión por la difusión de las tradiciones con el ejercicio profesional como empresario de la construcción y concejal en el Ayuntamiento a lo largo de diferentes periodos que suman más de veinte años de entrega a Ciudad Real: el ejercicio público y el folclore son dos grandes pasiones para él. Es miembro de número del Instituto de Estudios Manchegos y de la Academia de Gastronomía de Castilla-La Mancha.

Como folklorista, ha ocupado cargos de relevancia en FACYDE y CIOFF, y ha ejercido como presidente del Jurado del Festival Internacional de Zakopane (Polonia) y de la Asociación de Coros y Danzas de Ciudad Real (Manzantini). En 1984 obtuvo el primer premio del Certamen de Cuentos convocado por la Excma. Diputación Provincial de Ciudad Real. Entre sus libros destacan A toque de canto y rezo, De San Miguel a la Virgen y La Mancha que inspiró a Cervantes. También es autor de una novela, El hijo de la Victoria.
 
 
FICHA TÉCNICA:
INDUMENTARIA TRADICIONAL EN ESPAÑA
Rafael Romero Cárdenas. Fotografías de Manuel Fernández Cuevas
Lunwerg. 2013.
28,5 X 36,5 /300 pp. / Cartoné con sobrecubierta
PVP c/IVA: 29,50 €

TEXTO: LOMEJOR.COM